Blogia

J3SS&CA

TABLA

No.

Descripción de la falla

Causa de la falla

Solución de la falla

 

Recursos utilizados (refacciones, herramientas, limpiadores, equipo de seguridad, etc...)

1.-

No hay corriente el la CPU. No hay corriente en la fuente de poder. Si hay corriente en el contacto de la pared

El cable de poder de la CPU que va del toma corriente de la pared hacia la fuente de poder esta abierto y no circula la corriente a la CPU

Reemplazo del cable de poder que va del tomacorrientes de la pared a la fuente de poder de la CPU

a) Multímetro (voltímetro)

b) cable de poder

 

2.-

Cuando la PC  no arranca y tiene corriente y la tratas de prender y no prende

Es por que pudiera ser que existe la falla en el procesador o en la mother board

Primero tenemos que diagnosticar si sirve el ventilador, disipador, socket y el procesador

 

 

3.-

Cuando cada vez que arranques tu computadora te pide la hora

Es por que existe un problema en la pila

Hay que verificar la pila y el socket

 

4.-

Cuando conectas tu usb y no lo acepta

Es por que existe un problema en el front panel

Tienes que verificar la conexión. Jumper, buses y cables

 

5.-

Cuando no enciende el monitor o no tiene señal de video

Es por que existe un problema en el monitor

Hay que instalar conector en el back panel y también la alimentación de VCA voltaje de corriente alterna

 

FALLAS DE UNA LAPTOP Y LA REPARACION DE UNA COMPUTADORA

*FALLAS  PANTALLA DEL LAPTOP*

 

Existen diferentes tipos de fallas para la pantalla  del LAPTOP  1 es física  y 2 son eléctricas

 

*CARACTERISTICAS DE LA REPARACION  DE UNA LAPTOP*

En una LAPTOP toda una PC es mas reducida por eso es mas tequiosa, en la cual todos los cables, todo lo que se encuentra ahí,  es lo mismo que está en una ensamblada solo que ahí en el PC del LAPTOP esta mas pegado, mas pequeños todas las cosas (los cables, los conectores, las tarjetas, etc.)

En la pantalla del LAPTOP el LCD son 8 capas, reparar una LAPTOP es  lo mismo que una ensamblada lo único que tiene es mas tequioso por que esta miniatura.

Las LAPTOP no son genéricos como las ensambladas por que si las LAPTOP fueran genéricos o universales los fabricantes bajarían mucho sus precios y los llevaría a la ruina

DICTADO

*FALLAS DE UNA COMPUTADORA*

 

Para buscar una falla primero hay que diagnosticar bien que es lo que tiene la computadora por que solo por no diagnosticar y a la persona o la dueña (o) de la computadora le digas es tal cosa y después que lo pongas y trates de prender o ver ese mismo problema y lo sigue teniendo solo se hizo que la dueña de la computadora gaste en algo que no fue necesario y ahí el que va a salir mal es el técnico. Por eso para reparar el equipo primero hay que diagnosticar por ejemplo: FUENTE, DISCO DURO, TARJETA MADRE, CONECTORES, CABLES Y BUSES, SISTEMA DE ARRANQUE DEL HADWARE Y LA BATERIA. Por ejemplo en los cables al ver que la computadora no prenda puede ser que no haya corriente o es el cable el que no sirva. Cuando la maquina no prenda puede ser por dos cosa por que la RAM no sirve o el PROCESADOR solo por esas dos cosas puede hacer que la computadora no prenda.

Cuando la computadora prende pero no arranca el Windows o el BIOS es por que el disco duro anda mal.

INVESTIGACION # 5

 

*DEFRAGMENTACION*

En el contexto de la administración de sistemas de computadores, la desfragmentación es un proceso que reduce la cantidad de fragmentación en los sistemas de archivos. Se realiza reorganizando físicamente el contenido del disco para almacenar los trozos de cada archivo juntos y de manera contigua. También trata de crear regiones de mayor espacio libre por medio de la compactación, para dificultar la fragmentación. Algunos desfragmentadores también tratan de mantener los archivos más pequeños juntos dentro un solo directorio, pues a menudo se accede a ellos en secuencia.

//

Motivación

La lectura y escritura secuenciales de sistemas de archivos fuertemente fragmentados se ralentiza, debido a que aumenta el tiempo necesario para que los cabezales del disco se muevan entre los fragmentos y esperen a que el disco gire hasta la posición de lectura (véase tiempo de búsqueda y retardo rotacional). Para muchas operaciones comunes, el cuello de botella en la operación de todo el computador es el disco duro; de ahí que el deseo de procesar más eficientemente anime a la desfragmentación. Los vendedores de sistemas operativos a menudo recomiendan la desfragmentación periódica para evitar que la velocidad de acceso al disco se degrade con el tiempo.

Los datos fragmentados también se extienden por el disco más de lo necesario. Por lo tanto, uno puede desfragmentar para agrupar los datos en una zona, antes de dividir una partición en dos o más (por ejemplo, con GNU Parted o PartitionMagic).

La desfragmentación puede aumentar la propia vida del disco duro, al minimizar el movimiento de los cabezales y simplificar las operaciones de acceso a los datos.

Causas

La fragmentación ocurre cuando el sistema operativo no asigna suficiente espacio contiguo para almacenar un archivo completo como una unidad, sino que, en cambio, pone partes de él en huecos entre otros archivos (usualmente estos huecos existen porque antes contuvieron un archivo que posteriormente fue borrado por el sistema operativo, o porque éste en primer lugar asignó demasiado espacio para un archivo). Los archivos más grandes y el mayor número de archivos también contribuyen a la fragmentación y en consecuencia a la pérdida de rendimiento. La defragmentación intenta aliviar estos problemas.

Ejemplo

Consideremos el siguiente escenario, como se muestra en la imagen de la derecha:

File system fragmentation.svg

Sea un disco que estaba vacío y ahora contiene cinco archivos, A, B, C, D y E, y cada uno usa 10 bloques de espacio (en esta sección un bloque es una unidad de asignación de ese sistema, que podría ser de 1 Kb, 100 Kb o 1 Mb, sin un tamaño específico).

En un disco vacío, todos estos archivos se asignarán uno detrás del otro. (Ejemplo (1) de la imagen.) Si se borra el archivo B, hay dos posibilidades: dejar vacío el espacio que dejó B y usarlo posteriormente, o comprimir todos los archivos después de B, de manera que el espacio vacío quede después de los archivos. Esto consumiría demasiado tiempo si hubiera que mover cientos o miles de archivos, así que, en general, simplemente se deja ese espacio, marcándolo en la tabla como disponible para un uso posterior, en que será ocupado cuando se necesite.[1] (Ejemplo (2) de la imagen.)

Ahora, si a un nuevo archivo, F, se le asignan 7 bloques de espacio, se puede colocar en los primeros 7 bloques del espacio anteriormente ocupado por B, y los 3 bloques restantes seguirán disponibles. (Ejemplo (3) de la imagen.)

Si se añadiera un nuevo archivo, G, que sólo necesitara 3 bloques, entonces podría ocupar el espacio libre entre F y C. (Ejemplo (4) de la imagen.) Si ahora fuera necesario expandir F, como el espacio que le sigue ya no está disponible, hay dos posibilidades: (1) añadir un nuevo bloque en otro lugar e indicar que F tiene una segunda extensión, o (2) mover el archivo F a otro lugar donde pueda ocupar una zona contigua del nuevo tamaño aumentado. Esta última operación puede no ser posible si el archivo es mayor que cualquier espacio libre contiguo, o si se prevé que el archivo podría ser tan grande que tal operación tomaría un tiempo excesivo, por lo tanto la práctica usual es simplemente crear una extensión en otro lugar y encadenar la nueva extensión con la anterior. (Ejemplo (5) de la imagen.)

Al repetir esta práctica cientos o miles de veces, el sistema de archivos eventualmente tendrá muchos segmentos libres en muchos lugares, y muchos archivos tendrán muchas extensiones. Si, como resultado de la fragmentación del espacio libre, un nuevo archivo (o uno que se ha extendido) tiene que colocarse en un gran número de extensiones, el tiempo de acceso a ese archivo (o a todos los archivos) puede llegar a ser excesivamente largo.

El proceso de crear nuevos archivos, y el borrado y expansión de los archivos existentes, puede ocurrir en el sistema general de archivos, pero también en los subdirectorios. A veces nos referimos coloquialmente a este proceso con la expresión churn ("mantequera"). La fragmentación puede ocurrir no sólo en los archivos individuales, sino también cuando diferentes archivos en un directorio (y quizás en sus subdirectorios) que a menudo son leídos en secuencia, comienzan a separarse por el efecto churn.

Un programa de defragmentación debe mover los archivos dentro del espacio disponible para deshacer la fragmentación. Esta operación usa intensamente la memoria y no se puede realizar en un sistema de archivos sin espacio libre. La reorganización involucrada en la defragmentación no cambia la ubicación lógica de los archivos (definida como su ubicación dentro de la estructura de directorios).

 Contramedidas comunes

Particionado

Una estrategia común para optimizar la desfragmentación y reducir el impacto de la fragmentación es particionar el/los disco(s) duro(s) para separar las particiones del sistema de archivos que experimentan muchas más lecturas y escrituras, de las zonas más volátiles, donde se crean y borran frecuentemente los archivos. En Windows de Microsoft, el contenido de directorios tales como "Archivos de programas" o "Windows" se modifica con mucha menor frecuencia que la de sus lecturas. Los directorios que contienen los perfiles de los usuarios se modifican constantemente (especialmente el directorio Temp y el cache del Explorador de Internet, que crea miles de archivos que se borran en unos cuantos días). Si los archivos de los perfiles de los usuarios se mantienen en una partición dedicada (como se hace comúnmente en los sistemas UNIX), el desfragmentador funciona mejor, pues no tiene que tratar con todos los archivos estáticos de los otros directorios. En las particiones con relativamente poca actividad, el rendimiento de la desfragmentación mejora grandemente después de la primera de ellas, pues en el futuro el defragmentador sólo tendrá que desfragmentar un pequeño número de nuevos archivos.

 Problemas

 Archivos inamovibles

La presencia de archivos de sistema inamovibles, especialmente un archivo de intercambio, puede dificultar la desfragmentación. Estos archivos se pueden mover con seguridad cuando el sistema operativo no está funcionando. Por ejemplo, ntfsresize mueve estos archivos para cambiar el tamaño de una partición NTFS.

Crecimiento de la fragmentación

En sistemas sin resistencia a la fragmentación, ésta crece por sí misma si no se hace nada, así que es necesaria la desfragmentación periódica para mantener el rendimiento del disco al máximo y evitar la sobrecarga de defragmentaciones menos frecuentes.

Problemas de rendimiento y del usuario

En una amplia gama de sistemas operativos multiusuario, un usuario ordinario no puede desfragmentar los discos del sistema pues se requiere el acceso del superusuario (o "Administrador") para mover los archivos del sistema. Además, los sistemas de archivos tales como el NTFS (y la mayoría de los sistemas de archivos Unix/Linux) están diseñados para reducir la probabilidad de la fragmentación.[2][3] Las mejoras en los discos duros modernos, tales como cache en RAM, mayor velocidad de rotación del disco y mayor densidad de datos, reducen en algún grado el impacto negativo de la fragmentación en el rendimiento del sistema, aunque los aumentos en las cantidades de datos usados comúnmente compensan estos efectos.

No obstante, los sistemas modernos se benefician en gran medida de las enormes capacidades de disco disponibles actualmente, pues los discos parcialmente ocupados se fragmentan mucho menos que los discos llenos.[4] En cualquier caso, estas limitaciones de la desfragmentación han llevado a decisiones de diseño en los sistemas operativos modernos, tales como el Mac OS X basado en Unix, el cual se introdujo en 1999 y eliminó la necesidad, en la utilización normal, de que el usuario tenga que defragmentar una unidad. Ocho años después, en 2007, Windows Vista también introdujo la capacidad de desfragmentar automáticamente en un proceso en segundo plano --aunque no intenta defragmentar completamente un volumen, pues hacerlo sólo produciría aumentos de rendimiento despreciables.[5]

 Aproximación y desfragmentadores según el tipo

 de sistema

  • FAT: Los sistemas DOS 6.x y Windows 9x vienen con una utilidad de desfragmentación llamada Defrag. La de DOS es una versión limitada de SpeedDisk de Norton[6], y la de Windows es una versión con licencia de Diskeeper.
  • NTFS: Windows 2000 y posteriores incluyen una herramienta de desfragmentación basada en Diskeeper. NT 4 y anteriores no incorporan utilidades de desfragmentación. Desafortunadamente, el desfragmentador integrado no consolida el espacio libre. Por lo tanto una unidad fuertemente fragmentada con muchos archivos pequeños puede no tener grandes espacios libres consecutivos después de la desfragmentación. Así, cualquier nuevo archivo grande instantáneamente será dividido en fragmentos pequeños, con un impacto inmediato en el rendimiento. Esto puede ocurrir incluso si el espacio usado en el disco es inferior al 60%.[7]
  • ext2 (Linux) usa un desfragmentador externo llamado e2defrag, el cual no funciona con su sucesor ext3, a menos que este sistema de archivos se convierta temporalmente en ext2. En su lugar se puede usar un desfragmentador independiente del sistema de archivos, tal como Shake[1].
  • vxfs tiene una utilidad, fsadm, pensada para realizar también operaciones de desfragmentación.
  • JFS tiene una utilidad, defragfs,[2] en los sistemas operativos de IBM.
  • HFS Plus (MAC OS X) introdujo en 1998 un número de optimizaciones a los algoritmos de asignación, en un intento de desfragmentar los archivos mientras se accedía a ellos, sin un desfragmentador separado. Si el sistema de archivos se vuelve fragmentado, la única manera de desfragmentarlo es adquirir iDefrag de Coriolis System.
  • WAFL en el sistema operativo ONTAP 7.2 de NetApp tiene un comando llamado reallocate, diseñado para desfragmentar archivos grandes.
  • XFS proporciona una utilidad de desfragmentación en línea, llamada xfs_fsr.
  • SFS procesa la característica de desfragmentación de manera casi completamente desnacionalizada (aparte de la ubicación donde está funcionando), así que la desfragmentación se puede detener e iniciar instantáneamente.

 

idefrag.png image by jbeckwith23

 

*PUNTO DE RECUPERACION*

Un Punto de restauración es una copia de seguridad de la información contenida en un computador y que se clasifica con una fecha y hora específica. Estos puntos son creados automáticamente por programas de restauración como GoBack o inclusive por la función "Restaurar Sistema", incluida en varias versiones de Microsoft Windows

 

 

 

*ACTUALIZACION DEL BIOS*

 

Instrucciones de actualización del BIOS
 

Este documento brinda instrucciones de instalación para las opciones disponibles para actualizar el equipo a la versión más reciente del BIOS.

A fin de identificar la versión actual del BIOS, consulte la cadena de versión del BIOS:

  1. Durante el inicio, pulse F2 para entrar al programa de configuración del BIOS.
  2. Vea el menú principal.
  3. El tercer segmento de la versión del BIOS (un número de 4 dígitos) es la versión actual de BIOS.
  4. Pulse Esc para salir del programa de configuración del BIOS

Ejemplo de cadena de identificación de BIOS que muestra el número de versión:




IMPORTANTE:

  • Actualice el BIOS del equipo solamente si la versión más reciente del BIOS resuelve de forma específica un problema que se presente. No es recomendable que se realicen actualizaciones del BIOS en equipos que no las necesiten. Las nuevas correcciones de BIOS se encuentran en las Notas de revisión incluidas en la página de descarga de BIOS en el centro de descarga.
  • La degradación del BIOS a una versión anterior no se recomienda y podría no ser compatible. Las versiones previas del BIOS podrían no incluir compatibilidad con procesadores más recientes, correcciones de errores, actualizaciones de seguridad críticas o compatibilidad con revisiones de placa más recientes que se estén fabricando actualmente.
  • Antes de iniciar una actualización de BIOS asegúrese de leer y seguir las instrucciones de actualización de forma precisa. Es recomendable que imprima las instrucciones para su consulta rápida.
  • Si se interrumpe un proceso de actualización de BIOS, es probable que el equipo no funcione correctamente. Es recomendable que el proceso se realice en un entorno con una fuente de alimentación estable (de preferencia con UPS).
  • Todas las imágenes de los ejemplos utilizados en las instrucciones son específicos de las Desktop Boards y se proporcionan únicamente con fines de ilustración. Debe seleccionar los archivos de BIOS correspondientes a la Desktop Board.

Hay seis métodos para actualizar el BIOS de una Desktop Board Intel® a la versión más reciente. La cantidad de opciones disponibles para una placa particular podría variar según la compatibilidad con las unidades y el tamaño del archivo de actualización del BIOS. Solamente necesita utilizar una.

Todos los archivos de actualización del BIOS para las Desktop Boards Intel® están disponibles en el Centro de descargas de Intel.

Instrucciones en líneaDescargarVer
Actualización Express del BIOS Descargue el archivo .PDFInformación en inglésVea el videoInformación en inglés
Actualización Flash F7 de BIOSDescargue el archivo .PDFInformación en inglés
Actualización de BIOS mediante IFlash Descargue el archivo .PDFInformación en inglésVea el videoInformación en inglés
Actualización del BIOS mediante una imagen ISO Descargue el archivo .PDFInformación en inglésVea el videoInformación en inglés
Recuperación de una actualización del BIOS Descargue el archivo .PDFInformación en inglésVea el videoInformación en inglés
Archivos de BIOS del Kit de herramientas de integración Descargue el archivo .PDFInformación en inglés 


Consulte esta matriz para ver el método de actualización que funcionará para usted.

Actualización de BIOS ejecutada desde...

Actualización de BIOS Express1

F7 BIOS Flash Update2

Actualización de BIOS mediante IFlash

Actualización del BIOS mediante una imagen ISO

Recuperación de una actualización del BIOS

Archivos de BIOS del Kit de herramientas de integración

Windows*

X

     
Disquete3  

X

 

X

X

CD (no de inicio)   

X

X

 
CD (de inicio)  

X

X

X

X

Dispositivo USB (no de inicio) 

X

    
Dispositivo USB (de inicio) 

X

X

  

X

1La actualización de BIOS Express es el método más sencillo y común de actualización del BIOS.

2 La actualización Flash F7 de BIOS está disponible en Desktop Boards Intel® a partir de 2009. Para ver si la placa admite esta función, en la utilidad de configuración del BIOS, vea Advanced (Opciones avanzadas) > menú Boot Configuration (Configuración de inicio) para ver la opción Display F7 to Update BIOS (Mostrar F7 para actualizar el BIOS).

3 Se pueden utilizar métodos con disquete solamente si los archivos de actualización del BIOS caben en un disquete (tienen menos de 1,44 MB) y si la Desktop Board incluye compatibilidad con disquete.


Nota: los archivos PDF requieren Adobe Acrobat* Reader *

 

 

Corresponde a:

Desktop Board Intel® D865PCK 
Desktop Board Intel® D102GGC2 
Desktop Board Intel® D201GLY 
Desktop Board Intel® D201GLY2 
Desktop Board Intel® D410PT 
Desktop Board Intel® D510MO 
Desktop Board Intel® D5400XS 
Desktop Board Intel® D845BG 
Desktop Board Intel® D845EBG2 
Desktop Board Intel® D845EBT 
Desktop Board Intel® D845EPI 
Desktop Board Intel® D845EPT2 
Desktop Board Intel® D845GBV 
Desktop Board Intel® D845GEBV2 
Desktop Board Intel® D845GERG2 
Desktop Board Intel® D845GLAD 
Desktop Board Intel® D845GLLY 
Desktop Board Intel® D845GLVA 
Desktop Board Intel® D845GRG 
Desktop Board Intel® D845GVAD2 
Desktop Board Intel® D845GVFN 
Desktop Board Intel® D845GVSR 
Desktop Board Intel® D845HV 
Desktop Board Intel® D845PEBT2 
Desktop Board Intel® D845PESV 
Desktop Board Intel® D845PT 
Desktop Board Intel® D845WN 
Desktop Board Intel® D848PMB 
Desktop Board Intel® D850EMD2 
Desktop Board Intel® D850EMV2 
Desktop Board Intel® D850GB 
Desktop Board Intel® D850MD 
Desktop Board Intel® D850MV 
Desktop Board Intel® D865GBF 
Desktop Board Intel® D865GLC 
Desktop Board Intel® D865GRH 
Desktop Board Intel® D865GSA 
Desktop Board Intel® D865GVHZ 
Desktop Board Intel® D865PCD 
Desktop Board Intel® D865PERL 
Desktop Board Intel® D875PBZ 
Desktop Board Intel® D910GLDW 
Desktop Board Intel® D915GAG 
Desktop Board Intel® D915GAV 
Desktop Board Intel® D915GEV 
Desktop Board Intel® D915GLVG 
Desktop Board Intel® D915GMH 
Desktop Board Intel® D915GUX 
Desktop Board Intel® D915GVWB 
Desktop Board Intel® D915PBL 
Desktop Board Intel® D915PCM 
Desktop Board Intel® D915PCY 
Desktop Board Intel® D915PDT 
Desktop Board Intel® D915PGN 
Desktop Board Intel® D915PLWD 
Desktop Board Intel® D915PSY 
Desktop Board Intel® D925XBC 
Desktop Board Intel® D925XHY 
Desktop Board Intel® D945GBO 
Desktop Board Intel® D945GCC 
Desktop Board Intel® D945GCL 
Desktop Board Intel® D945GCLF 
Desktop Board Intel® D945GCLF2 
Desktop Board Intel® D945GCNL 
Desktop Board Intel® D945GCPE 
Desktop Board Intel® D945GCZ 
Desktop Board Intel® D945GNT 
Desktop Board Intel® D945GPM 
Desktop Board Intel® D945GRW 
Desktop Board Intel® D945GTP 
Desktop Board Intel® D945PAW 
Desktop Board Intel® D945PDK 
Desktop Board Intel® D945PLNM 
Desktop Board Intel® D945PLRN 
Desktop Board Intel® D945PSN 
Desktop Board Intel® D945PVS 
Desktop Board Intel® D945PWM 
Desktop Board Intel® D946GZAB 
Desktop Board Intel® D946GZIS 
Desktop Board Intel® D946GZTS 
Desktop Board Intel® D955XBK 
Desktop Board Intel® D955XCS 
Desktop Board Intel® D975XBX 
Desktop Board Intel® D975XBX2 
Desktop Board Intel® DB43LD 
Desktop Board Intel® DDG43GT 
Desktop Board Intel® DG31GL 
Desktop Board Intel® DG31PR 
Desktop Board Intel® DG33BU 
Desktop Board Intel® DG33FB 
Desktop Board Intel® DG33TL 
Desktop Board Intel® DG35EC 
Desktop Board Intel® DG41AN 
Desktop Board Intel® DG41BI 
Desktop Board Intel® DG41CN 
Desktop Board Intel® DG41MJ 
Desktop Board Intel® DG41RQ 
Desktop Board Intel® DG41TX 
Desktop Board Intel® DG41TY 
Desktop Board Intel® DG41WV 
Desktop Board Intel® DG43GT 
Desktop Board Intel® DG43NB 
Desktop Board Intel® DG45FC 
Desktop Board Intel® DG45ID 
Desktop Board Intel® DG965MQ 
Desktop Board Intel® DG965MS 
Desktop Board Intel® DG965OT 
Desktop Board Intel® DG965PZ 
Desktop Board Intel® DG965RY 
Desktop Board Intel® DG965SS 
Desktop Board Intel® DG965WH 
Desktop Board Intel® DH55HC 
Desktop Board Intel® DH55TC 
Desktop Board Intel® DH57DD 
Desktop Board Intel® DH57JG 
Desktop Board Intel® DP35DP 
Desktop Board Intel® DP43BF 
Desktop Board Intel® DP43TF 
Desktop Board Intel® DP45SG 
Desktop Board Intel® DP55KG 
Desktop Board Intel® DP55SB 
Desktop Board Intel® DP55WB 
Desktop Board Intel® DP55WG 
Desktop Board Intel® DQ35JO 
Desktop Board Intel® DQ35MP 
Desktop Board Intel® DQ43AP 
Desktop Board Intel® DQ45CB 
Desktop Board Intel® DQ45EK 
Desktop Board Intel® DQ57TM 
Desktop Board Intel® DQ963FX 
Desktop Board Intel® DQ965CO 
Desktop Board Intel® DQ965GF 
Desktop Board Intel® DQ965WC 
Desktop Board Intel® DX38BT 
Desktop Board Intel® DX48BT2 
Desktop Board Intel® DX58SO 
Desktop Board Intel® D925XCV 
Desktop Board Intel® D845PEMY 
Desktop Board Intel® D925XEBC2 
Desktop Board Intel® D925XECV2 

 
 
 

*PARCHES DEL SISEMA OPERATIVO*

 

 

En informática, un parche consta de cambios que se aplican a un programa, para corregir errores, agregarle funcionalidad, actualizarlo, etc.

Si bien los parches suelen ser desarrollados por programadores ajenos a los autores iniciales del proyecto, esto no siempre es así. Un parche puede ser aplicado tanto a un binario ejecutable como al código fuente de cualquier tipo de programa, incluso, un sistema operativo.

El orígen del nombre probablemente se deba a la utilidad de Unix llamada patch creada por Larry Wall.

//

 Tipos según el código

 Parches a archivos binarios

A menudo un parche consiste en una actualización del archivo ejecutable de un programa. En este caso, el archivo binario es modificado para añadir los cambios o ser completamente reemplazados.

El tamaño de los parches es variable. Algunos parches solamente modifican un archivo binario de la aplicación pero otros alteran mucho más el contenido. Si el parche sólo modifica el ejecutable, puede ser muy pequeño (por debajo del megabyte). La instalación de parches solía ser una tarea tediosa, y con mucha posibilidad de error. Un error solía significar tener que reinstalar la aplicación y el parche. Hoy en día, la instalación de parches se realiza, en muchos casos, por programas especiales de forma automática.

Históricamente, los parches eran distribuidos e en tarjetas perforadas o en cintas, a las cuales se les debía cortar la cinta original y reemplazar ese pedazo de programa con el nuevo. La semejanza con el proceso que puede utilizar un costurero a la hora de remendar una pieza, explica el por qué del nombre de parche.

Posteriormente, se distribuyeron en cintas magnéticas, disquetes o más tarde, en CD-ROM. El uso cada vez más extendido de Internet, permitió que la mayoría de los parches se distribuyan y pueden ser descargados desde las páginas web de las aplicaciones.

Varias compañías de software han desarrollado herramientas para ayudar en la tarea de aplicar un parche a una aplicación binaria. Pocket Soft desarrolló RTPatch. WinZip tiene una utilidad de autoextracción que lanza un programa capaz de aplicar un parche.

Algunos programas pueden actualizarse automáticamente por medio de Internet con muy poca o nula intervención del usuario. Es muy popular que el mantenimiento de los sistemas operativos se haga de esta manera. En situaciones donde los administradores de sistemas controlan un cierto número de computadoras, esta manera de automatización ayuda a mantener la consistencia. La aplicación de parches de seguridad comunmente ocurre de esta forma.

 Parches al código fuente

En estos casos, un parche suele constar de un archivo de texto que describe modificaciones a realizar en el código fuente del programa en cuestión. Esta metodología es la más difundida en el ámbito del Software Libre.

A modo de ejemplo, el servidor web más usado en la actualidad, Apache, evolucionó como un conjunto de parches que los encargados de páginas web crearon para añadir ciertas funcionalidades. .

Tipos según su propósito

Parches de depuración

El objetivo de este tipo de parches es reparar bugs, o errores de programación que no fueron detectados a tiempo en su etapa de desarrollo. Cuando un programa tiene una alta probabilidad de contener este tipo de errores, se le llama versión beta.

 Parches de seguridad

Los parches de seguridad solucionan agujeros de seguridad y, siempre que es posible, no modifican la funcionalidad del programa. Los parches de seguridad son especialmente frecuentes en aplicaciones que interactúan con Internet

 Parches de actualización

Consiste en modificar un programa con el objetivo de incorporar metodologías más nuevas. Por ejemplo, optimizar en tiempo cierto programa, utilizar algoritmos mejorados, añadir funcionalidades, eliminar secciones obsoletas de software, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVESTIGACION # 4

*CANAL DE AUDIO*

Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la entrada y salida de audio bajo el control de un programa informático llamado controlador (en inglés driver). El típico uso de las tarjetas de sonido consiste en proveer mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones multimedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. Estas aplicaciones multimedia engloban composición y edición de video o audio, presentaciones multimedia y entretenimiento (videojuegos). Algunos equipos tienen la tarjeta ya integrada, mientras que otros requieren tarjetas de expansión. En el 2010 el hecho de que un equipo no incorpore tarjeta de sonido, puede observarse en computadores que por circunstancias profesionales no requieren de dicho servicio.

//

Características generales

Una tarjeta de sonido típica, incorpora un chip de sonido que por lo general contiene el Conversor digital-analógico, el cual cumple con la importante función de "traducir" formas de ondas grabadas o generadas digitalmente en una señal analógica y viceversa. Esta señal es enviada a un conector (para auriculares) en donde se puede conectar cualquier otro dispositivo como un amplificador, un altavoz, etc. Para poder grabar y reproducir audio al mismo tiempo con la tarjeta de sonido debe poseer la característica "full-duplex" para que los dos conversores trabajen de forma independiente.

Los diseños más avanzados tienen más de un chip de sonido, y tienen la capacidad de separar entre los sonidos sintetizados (usualmente para la generación de música y efectos especiales en tiempo real utilizando poca cantidad de información y tiempo del microprocesador y quizá compatibilidad MIDI) y los sonidos digitales para la reproducción.

Esto último se logra con DACs (por sus siglas en inglés Digital-Analog-Conversor o Conversor-Digital-Analógico), que tienen la capacidad de reproducir múltiples muestras digitales a diferentes tonos e incluso aplicarles efectos en tiempo real como el filtrado o distorsión. Algunas veces, la reproducción digital de multi-canales puede ser usado para sintetizar música si es combinado con un banco de instrumentos que por lo general es una pequeña cantidad de memoria ROM o flash con datos sobre el sonido de distintos instrumentos musicales. Otra forma de sintetizar música en las PC es por medio de los "códecs de audio" los cuales son programas diseñados para esta función pero consumen mucho tiempo de microprocesador. Esta también nos sirve para teléfonos móviles en la tecnología celular del mundo moderno de tal modo que estos tengan una mayor capacidad de bulla. La mayoría de las tarjetas de sonido también tienen un conector de entrada o "Line In" por el cual puede entrar cualquier tipo de señal de audio proveniente de otro dispositivo como micrófonos, reproductores de casetes entre otros y luego así la tarjeta de sonido puede digitalizar estas ondas y guardarlas en el disco duro del computador.

Otro conector externo que tiene una tarjeta de sonido típica es el conector para micrófono. Este conector está diseñado para recibir una señal proveniente de dispositivos con menor voltaje al utilizado en el conector de entrada "Line-In".

Funcionalidades

Las operaciones básicas que permiten las tarjetas de sonido convencionales son las siguientes:

  • Grabación:La señal acústica procedente de un micrófono u otras fuentes se introduce en la tarjeta por los conectores. Esta señal se transforma convenientemente y se envía al computador para su almacenamiento en un formato específico.
  • Reproducción:La información de onda digital existente en la máquina se envía a la tarjeta. Tras cierto procesado se expulsa por los conectores de salida para ser interpretada por un altavoz u otro dispositivo.
  • Síntesis:El sonido también se puede codificar mediante representaciones simbólicas de sus características (tono, timbre, duración...), por ejemplo con el formato MIDI. La tarjeta es capaz de generar, a partir de esos datos, un sonido audible que también se envía a las salidas.

Aparte de esto, las tarjetas suelen permitir cierto procesamiento de la señal, como compresión o introducción de efectos. Estas opciones se pueden aplicar a las tres operaciones.

Componentes

Esquema de una tarjeta de sonido.

La figura siguiente muestra un diagrama simplificado de los componentes típicos de una tarjeta de sonido. En él se indica cuál es la información que viaja por cada enlace.

Interfaz con placa madre

Sirve para transmitir información entre la tarjeta y el computador. Puede ser de tipo PCI, ISA, PCMCIA, USB, etc.

 Buffer

La función del buffer es almacenar temporalmente los datos que viajan entre la máquina y la tarjeta, lo cual permite absorber pequeños desajustes en la velocidad de transmisión. Por ejemplo, si la CPU no envía un dato a tiempo, la tarjeta puede seguir reproduciendo lo que tiene en el buffer; si lo datos llegan demasiado rápido, se van guardando. Lo mismo pasa en sentido inverso. Muchos ordenadores realizan la transmisión por DMA. Esto permite transportar los datos entre la tarjeta y la memoria directamente, sin la intervención de la CPU, lo cual le ahorra trabajo.

 DSP (Procesador de señal digital)

Procesador de señal digital. Es un pequeño microprocesador que efectúa cálculos y tratamientos sobre la señal de sonido, liberando así a la CPU de ese trabajo. Entre las tareas que realiza se incluye compresión (en la grabación) y descompresión (en la reproducción) de la señal digital. También puede introducir efectos acústicos tales como coros, reverberación, etc., a base de algoritmos.

Los DSP suelen disponer de múltiples canales para procesar distintos flujos de señal en paralelo. También pueden ser full-duplex, lo que les permite manipular datos en ambos sentidos simultáneamente.

ADC (Conversor analógico-digital)

Conversor analógico-digital. Se encarga de transformar la señal de sonido analógica en su equivalente digital. Esto se lleva a cabo mediante tres fases: muestreo, cuantificación y codificación. Como resultado se obtiene una secuencia de valores binarios que representan el nivel de tensión en un momento concreto.

El número de bits por muestra es fijo, y suele ser 16. La frecuencia de muestreo se puede controlar desde el PC, y normalmente es una fracción de 44.1kHz.

 DAC (Conversor digital-analógico)

Conversor digital-analógico. Su misión es reconstruir una señal analógica a partir de su versión digital. Para ello el circuito genera un nivel de tensión de salida de acuerdo con los valores que recibe, y lo mantiene hasta que llega el siguiente. En consecuencia se produce una señal escalonada, pero con la suficiente frecuencia de muestreo puede reproducir fielmente la original.

 Sintetizador FM (modulación de frecuencia)

La síntesis por modulación de frecuencias implementa uno de los métodos de sintetizar sonido a partir de información simbólica (MIDI). Su funcionamiento consiste en variar la frecuencia de una onda portadora sinusoidal en función de una onda moduladora. Con esto se pueden conseguir formas de onda complejas con múltiples armónicos, que son lo que define el timbre. El tono y volumen del sonido deseado los determinan la frecuencia fundamental y la amplitud de la onda. Los primeros sintetizadores FM generaban una señal analógica. Sin embargo, posteriormente se han desarrollado versiones que trabajan digitalmente. Esto da más flexibilidad y por tanto más expresividad a la generación de ondas, a la vez que permite someter la señal a tratamiento digital.

Sintetizador por Tabla de Ondas

La síntesis mediante tabla de ondas es un método alternativo al FM. En vez de generar sonido de la nada, utiliza muestras grabadas de los sonidos de instrumentos reales. Estas muestras están almacenadas en formato digital en una memoria ROM incorporada, aunque también pueden estar en memoria principal y ser modificables. El sintetizador busca en la tabla el sonido que más se ajusta al requerido en cada momento.

Antes de enviarlo realiza algunos ajustes sobre la muestra elegida, como modificar el volumen, prolongar su duración mediante un bucle, o alterar su tono a base de aumentar o reducir la velocidad de reproducción. Este componente puede tener una salida analógica o digital, aunque es preferible la segunda. En general el sonido resultante es de mayor calidad que el de la síntesis FM. Alternativamente, este proceso puede ser llevado a cabo enteramente por software, ejecutado por la CPU con muestras almacenadas en disco y un algocoste de la tarjeta.

 Mezclador

El mezclador tiene como finalidad recibir múltiples entradas, combinarlas adecuadamente, y encaminarlas hacia las salidas. Para ello puede mezclar varias señales (por ejemplo, sacar por el altavoz sonido reproducido y sintetizado) o seleccionar alguna de ellas (tomar como entrada el micrófono ignorando el Line-In). Este comportamiento se puede configurar por software.

Tanto las entradas como las salidas pueden proceder de la tarjeta o del exterior. El mezclador suele trabajar con señales analógicas, aunque también puede manejar digitales (S/PDIF).

 Conectores

Son los elementos físicos en los que deben conectarse los dispositivos externos, los cuales pueden ser de entrada o de salida. Casi todas las tarjetas de sonido se han adaptado al estándar PC 99 de Microsoft que consiste en asignarle un color a cada conector externo, de este modo:

ColorFunción
 RosaEntrada analógica para micrófono.
 AzulEntrada analógica "Line-In"
 VerdeSalida analógica para la señal estéreo principal (altavoces frontales).
 NegroSalida analógica para altavoces traseros.
 PlateadoSalida analógica para altavoces laterales.
 NaranjaSalida Digital SPDIF (que algunas veces es utilizado como salida analógica para altavoces centrales).

Los conectores más utilizados para las tarjetas de sonido a nivel de usuario son los minijack al ser los más económicos. Con los conectores RCA se consigue mayor calidad ya que utilizan dos canales independientes, el rojo y el blanco, uno para el canal derecho y otro para el izquierdo. A nivel profesional se utilizan las entradas y salidas S/PDIF, también llamadas salidas ópticas digitales, que trabajan directamente con sonido digital eliminando las pérdidas de calidad en las conversiones. Para poder trabajar con dispositivos MIDI se necesita la entrada y salida MIDI.

Aspectos de la señal

 Muestreo de sonido

Para producir un sonido el altavoz necesita una posición donde golpear, que genera, dependiendo del lugar golpeado, una vibración del aire diferente que es la que capta el oído humano. Para determinar esa posición se necesita una codificación. Por lo tanto cuanto mayor número de bits se tenga, mayor número de posiciones diferentes se es capaz de representar.

Por ejemplo, si la muestra de sonido se codifica con 8 bits se tienen 256 posiciones diferentes donde golpear. Sin embargo con 16 bits se conseguirían 65536 posiciones. No se suelen necesitar más de 16 bits, a no ser que se quiera trabajar con un margen de error que impida que la muestra cambie significativamente.

 Frecuencia de muestreo

Las tarjetas de sonido y todos los dispositivos que trabajan con señales digitales lo pueden hacer hasta una frecuencia límite, mientras mayor sea esta mejor calidad se puede obtener. Las tarjetas de sonido que incluían los primeros modelos de Apple Macintosh tenían una frecuencia de muestreo de 22050 Hz (22,05 KHz) de manera que su banda de frecuencias para grabar sonido y reproducirlo estaba limitada a 10 KHz con una precisión de 8 bits que proporciona una relación señal sobre ruido básica de solo 40 dB, las primeras tarjetas estereofónicas tenían una frecuencia de muestreo de 44100 Hz (igual que los reproductores de CD) con lo que la banda útil se extendió hasta los 20 KHz (alta calidad) pero se obtiene un sonido más claro cuando se eleva un poco esta frecuencia pues hace que los circuitos de filtrado funcionen mejor, por lo que los DAT (digital audio tape) tienen una frecuencia de conversión en sus convertidores de 48 KHz, con lo cual la banda se extiende hasta los 22 KHz.

Debe recordarse que la audición humana está limitada a los 16 ó 17 KHz, pero si los equipos se extienden más allá de este límite se tiene una mejor calidad, también que la frecuencia de muestreo (del convertidor) debe ser de más del doble que la banda que se pretende utilizar (teorema de Nyquist en la práctica). Finalmente los nuevos formatos de alta definición usan frecuencias de muestreo de 96 KHz (para tener una banda de 40 KHz) y hasta 192 KHz, no porque estas frecuencias se puedan oír, sino porque así es más fácil reproducir las que si se oyen.

Canales de sonido y polifonía

Otra característica importante de una tarjeta de sonido es su polifonía. Es el número de distintas voces o sonidos que pueden ser tocados simultánea e independientemente. El número de canales se refiere a las distintas salidas eléctricas, que corresponden a la configuración del altavoz, como por ejemplo 2.0 (estéreo), 2.1 (estéreo y subwoofer), 5.1, etc. En la actualidad se utilizan las tarjetas de sonido envolvente (surround), principalmente Dolby Digital 8.1 o superior. El número antes del punto (8) indica el número de canales y altavoces satélites, mientras que el número después del punto (1) indica la cantidad de subwoofers. En ocasiones los términos voces y canales se usan indistintamente para indicar el grado de polifonía , no la configuración de los altavoces.

Historia de las tarjetas de sonido para la arquitectura del

 IBM PC

Las tarjetas de sonido eran desconocidas para los ordenadores basados en el IBM PC hasta 1988, siendo el altavoz interno del PC el único medio para producir sonido del que se disponía. El altavoz estaba limitado a la producción de ondas cuadradas, que generaba sonidos descritos como "beeps". Algunas compañías, entre las que destacaba Access Software, desarrollaron técnicas para la reproducción del sonido digital en el altavoz del PC.

El audio resultante, aunque funcional, sufría distorsiones, tenía un volumen bajo y normalmente requería de los recursos destinados al resto de procesos mientras los sonidos eran reproducidos. Otros modelos de ordenadores domésticos de los años 80 incluían soporte hardware para la reproducción de sonido digital y/o síntesis musical, dejando al IBM PC en desventaja cuando aparecieron las aplicaciones multimedia como la composición de música o los juegos.

Es importante destacar que el diseño inicial y el planteamiento de marketing de las tarjetas de sonido de la plataforma IBM PC no estaban dirigidas a los juegos, pero sí que se encontraban en aplicaciones de audio específicas como composición de música o reconocimiento de voz. Esto llevó al entorno de Sierra y otras compañías en 1988 a cambiar el enfoque de las tarjetas hacia los videojuegos.

                                                               

                     

            

Archivo:Adlib.jpg

 

*POLARIDAD EN CORRIENTE CONTINUA O DIRECTA*

En Electrotecnia se denomina polaridad a la cualidad que permite distinguir cada uno de los terminales de una pila, batería u otras máquinas eléctricas de corriente continua. Cada uno de estos terminales llamados polos puede ser positivo o negativo.

Antes del descubrimiento de que la corriente eléctrica es un flujo de portadores de carga eléctrica, que en los metales son electrones y circulan desde el polo negativo o cátodo al positivo o ánodo, ésta se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo.

Importancia de la polaridad

El conocer la polaridad del suministro de alimentación es sumamente importante ya que, en la mayoría de los casos, los pequeños dispositivos de corriente continua no suelen incorporar protecciones frente a un eventual cambio de polaridad en su alimentación, lo que puede acarrear daños irreversibles en el aparato.

Para evitar esto, y dado que generalmente la causa del problema es la colocación inadecuada de las baterías, es común que estos aparatos incorporen un diagrama que muestre cómo deben colocarse.
Asimismo, los contactos se distinguen empleándose, convencionalmente, un muelle metálico para el polo negativo y una placa para el polo positivo o bien contactos en forma de corchetes que solo permiten su abrochado en el sentido correcto. Del mismo modo, en los aparatos con baterías recargables, el transformador - rectificador tiene una salida tal que la conexión con el aparato alimentado sólo puede hacerse de una manera, impidiendo así la inversión de la polaridad.

Cuando se trata de instalaciones de gran envergadura, por ejemplo centrales telefónicas u otros equipos de telecomunicación, donde existe una distribución centralizada de corriente continua para toda la sala de equipos, se emplean elementos de conexión y protección adecuados para evitar un cambio erróneo de polaridad.

 

*JUMPER (FUNCIONAMIENTO)*

Función

Estas naves exploradoras, están diseñadas para atravesar el stargate, para ello están dotadas de un Sistema de Llamada a Casa situado en el centro del panel de mandos, con el que son capaces de sintonizar direcciones del stargate y así abrirlo, tiene una gran área de acción, ya que pueden activar un stargate que se encuentra a varios miles de kilómetros de distancia. Aunque el sistema de llamada del SaltaCharcos no provee de energía al stargate, utilizan la energía del sistema de llamada de este, que también se ilumina al llamar con el Puddle Jumper; la energía de posibles condensadores de energía como los de los stargates en órbita o simplemente la energía almacenada por el Stargate.

Estructura y funcionamiento

Esta nave tiene una forma cilíndrica con la parte delantera y trasera inclinadas hacia atrás, en la parte delantera se encuentra el panel de mando con la silla del piloto a la derecha y la del copiloto a la izquierda (visto de frente, como los coches de los países en los que se conduce por la derecha), tiene un cristal transparente en contraste con los Dardos, en el que se muestra numerosa información muy útil para el vuelo.

Está dividido en dos secciones: En la parte trasera hay asientos donde caben algunos pasajeros, en esta sección esta la compuerta que tiene forma de rampa, también están aquí los cristales de control de los motores, los alerones y el interruptor de la puerta. Esta parte puede ser despresurizada para introducir o sacar grandes objetos al medio exterior (espacio, océano, atmósfera) Y en la parte delantera, se encuentran los mandos de control principales, los cristales de control del Sistema de Llamada a Casa y el sistema de drones entre otros, también los asientos del piloto y copiloto, y dos pocos asientos más atrás; en esta sección hay guardados unos pequeños dispositivos antiguos de detección de señales de energía que salen cuando el piloto los necesita. Ambas secciones están divididas por una compuerta que puede abrirse y cerrarse desde ambos compartimentos.

En la parte inferior, la nave tiene una cabidad con la que puede liberar pequeños objetos al exterior sin tener que abrir la compuerta principal, también puede ser usada para enganchar cosas al Puddle Jumper.

A los lados el Puddle Jumper tiene dos juegos de alerones retráctiles, un par, el trasero, que porta los motores, y otro más pequeños que lleva los drones; ambos pares han de ser plegados cuando se cruza el stargate o la nave no podrá cruzarlo, quedándose enganchada como en el incidente de 38 Minutes.

Para pilotar esta nave, es totalmente necesario poseer el gen de los Antiguos, se pilota básicamente con la mente aunque posee unos mandos de control básicos Se conoce que cuando un Puddle Jumper va a atravesar un stargate se pone en modo automático, desacelerando, por si al otro lado no hay sitio suficiente evitando posibles impactos, en el caso de Atlantis, la nave sale del hangar situado arriba de la sala de la puerta y atraviesa está en modo automático, y cuando regresa hace lo mismo.

 Armas, defensas y propulsión

El Puddle Jumper es una nave diseñada para explorar, por lo tanto sus capacidades ofensivas y defensivas son limitadas para ser un dispositivo creado por los Antiguos.

Sus armas constan de unos pocos drones, al menos ocho, localizados en una pareja de alerones retráctiles, si el aparato se queda sin estos, se vuelve inofensivo, aunque presumiblemente recarga su munición al regresar a Atlantis.

Por su parte las defensas constan de un sofisticado sistema de camuflaje, que lo hace invisible a la vista, a los sensores de los wraiths y de los Asgards, pero no a los de los Antiguos, este sistema puede unirse al poderoso escudo de Atlantis camuflándola cual Puddle Jumper; algo parecido puede hacerse con estas naves, cambiando el camuflaje por un generador de escudo, consiguiendo pasar así de una defensa pasiva a una activa, aunque gaste mucha energía.

La propulsión de esta nave está compuesta por dos motores subluz muy veloces, capaces de atravesar un sistema planetario en 15 horas, estos motores pueden operar en la atmósfera, bajo el mar y en el espacio. Cuando los alerones de los motores se cierran, la nave puede seguir moviéndose gracias seguramente a sus amortiguadores de inercia, aunque muy lentamente, esta función se usa para atravesar el stargate además de para aterrizar y despegar.

 Medios en los que funcionan

Estas naves son unos vehículos realmente todoterreno, están diseñadas tanto para el vuelo en atmósfera, como para el espacial y también pueden ser utilizadas como submarinos, pudiendo llegar con sólo la estructura de su casco a resistir presiones submarinas como las que resiste el mejor de los submarinos nucleares terrestres, algo admirable para una nave espacial, y con la ayuda de su escudo, puede bajar a fosas abisales a varios kilómetros bajo el mar.

 Otros tipos de Puddle Jumpers

Originalmente en Atlantis, existía un Jumper con un extraño aparato en su parte trasera, este aparato era una máquina del tiempo, aunque este Jumper fue destruido por los antiguos, otro fue encontrado en la Vía Láctea por el Sg-1. Estos Puddle Jumpers fueron construidos por un antiguo llamado Janus, el dispositivo temporal de estas naves tiene su propia fuente de energía, se controla mentalmente por alguien con el gen antiguo y puede dar saltos temporales de a partir de unos 200 años, creando un campo alrededor de la nave que le permite viajar en el tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIAGRAMAS DE TARJETAS MADRES

http://download.gigabyte.us/FileList/Manual/motherboard_manual_ga-8sdx_s.pdf

http://www.intel.com/support/sp/motherboards/desktop/d925xcv/sb/cs-021814.htm

http://download.gigabyte.us/FileList/Manual/mb_manual_ga-h55m-s2v_v1.4_e.pdf

INVESTIGACION Nº 3 DEL 2º PARCIAL

Mantenimiento preventivo


El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.


Relativo a la informática, el mantenimiento preventivo consiste en la revisión periódica de ciertos aspectos, tanto de hardware como de software en un pc. Estos influyen en el desempeño fiable del sistema, en la integridad de los datos almacenados y en un intercambio de información correctos, a la máxima velocidad posible dentro de la configuración optima del sistema.

Dentro del mantenimiento preventivo existe software que permite al usuario vigilar constantemente el estado de su equipo, asi como también realizar pequeños ajustes de una manera fácil.

Además debemos agregar que el mantenimiento preventivo en general se ocupa en la determinación de condiciones operativas, de durabilidad y de confiabilidad de un equipo en mención este tipo de mantenimiento nos ayuda en reducir los tiempos que pueden generarse por mantenimiento correctivo.

En lo referente al mantenimiento preventivo de un producto software, se diferencia del resto de tipos de mantenimiento (especialmente del mantenimiento perfectivo) en que, mientras que el resto (correctivo, evolutivo, perfectivo, adaptativo...) se produce generalmente tras una petición de cambio por parte del cliente o del usuario final, el preventivo se produce tras un estudio de posibilidades de mejora en los diferentes módulos del sistema.


Aunque el mantenimiento preventivo es considerado valioso para las organizaciones, existen una serie de fallas en la maquinaria o errores humanos a la hora de realizar estos procesos de mantenimiento. El mantenimiento preventivo planificado y la sustitución planificada son dos de las tres políticas disponibles para los ingenieros de mantenimiento.

Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre activos similares.

El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran.


INVESTIGACION # 2 CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO

JUMPER

 

 

En informática, el jumper es un elemento para interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.

 Características

El modo de funcionamiento del dispositivo, que es lo opuesto a la configuración por "software", donde de distinto modo se llega al mismo resultado: cambiar la configuración, o modo de operación del dispositivo, recuerden que es para configurar diferentes opciones de operaciones de tu ordenador.

La principal dificultad al hacer la configuración, es la información del fabricante del dispositivo, que en algunos casos, esta solamente en el manual de operación del mismo o algunas veces, con su leyenda respectiva impresa por la placa de circuito impreso donde está montado el jumper.

Sin los jumpers, el disco duro, el lector de CD-ROM o disquetes, no funcionarían porque no tendrían definido el rol de cada uno (Primario/Master o Secundario/Esclavo/Slave). los jumpers se definen como unidades o dispositivos que permiten controlar el flujo de información que se genera a través de las autopistas.

Usos

Una de sus aplicaciones más habituales se encuentra en unidades IDE (discos duros, lectores y grabadoras de CD y DVD), donde se emplean para distinguir entre maestro y esclavo. También se usan para definir el voltaje y la velocidad del procesador (Multiplicador del FSB). así como para borrar la configuración de la BIOS, quitando durante un rato un jumper.

Sus usos pueden ser muy variados ya que son unos elementos muy fáciles de programar para todo usuario.

 

MASTER

Un master boot record (MBR) es el primer sector ("sector cero") de un dispositivo de almacenamiento de datos, como un disco duro. A veces, se emplea para el arranque del sistema operativo con bootstrap, otras veces es usado para almacenar una tabla de particiones y, en ocasiones, se usa sólo para identificar un dispositivo de disco individual, aunque en algunas máquinas esto último no se usa y es ignorado.

Estructura del MBR

En la práctica, el MBR casi siempre se refiere al sector de arranque de 512 bytes, o el partition sector de una partición para ordenadores compatibles con IBM (International Business Machines). Debido a la amplia implantación de ordenadores PC clónicos, este tipo de MBR se usa mucho, hasta el punto de ser incorporado en otros tipos de ordenador y en nuevos estándares multi-plataforma para el particionado y el arranque.

Primer sector físico del disco (pista cero)
446 BytesCódigo máquina (gestor de arranque)
64 BytesTabla de particiones (4 registros que definen cada una de las particiones primarias)
2 BytesFirma de unidad arrancable ("55h AAh" en hexadecimal)

 

Registro de la tabla de particiones - 16 bytes
OffsetDescripción
0x00Estado[1]
0x01Cabezal, Sector y Cilindro del primer sector en la partición[2]
0x04Tipo de partición
0x05Cabezal, Sector y Cilindro del último sector de la partición[2]
0x08(4 bytes) Logical block address del primer sector de la partición
0x0C(4 bytes) Longitud de la partición, en sectores
Registro de partición extendida de IBM
OffsetDescripción
0x00Bits de estado[1] (bit 0 = lista del menú del Gestor de Arranque, el resto son bits reservados)
0x01Firma de la partición

Cuando un dispositivo de almacenamiento de datos se ha particionado con un esquema de tabla de particiones del MBR (por ejemplo el esquema convencional de particionado de IBM PC), el MBR contiene las entradas primarias en la tabla de particiones. Las entradas de particiones secundarias se almacenan en registros de particiones extendidas, etiquetas de disco BSD, y particiones de metadatos del Logical Disk Manager que son descritas por esas entradas de particiones primarias.

Por convención, hay exactamente cuatro entradas de particiones primarias en el esquema de la Tabla de Particiones, aunque en algunos sistemas (pocos) se ha extendido ese número a cinco u ocho.[3]

Cuando un dispositivo de almacenamiento de datos se ha particionado con Tabla de Particiones GUID, el Master Boot Record no contiene la tabla de particiones (aunque contiene modelos de estructuras de datos, una protección del MBR frente a programas que sólo entienden el esquema de la Tabla de Particiones del MBR para que no creen particiones en el disco) y se usa poco debido a lo que puede afectar al particionado de disco.

 MBR y arranque del sistema

En los ordenadores compatibles IBM IA-32 que usan el esquema de la Tabla de Particiones del MBR, el firmware para el arranque (bootstrapping) que se encuentra en la ROM del BIOS (actualmente usan memorias flash) carga y ejecuta el master boot record. Como los procesadores de la

modo real, el código del MBR está compuesto de instrucciones de lenguaje máquina en modo real. Ese código pasa, normalmente, el control mediante chain loading al Volume Boot Record de la partición (primaria) activa, aunque algunos gestores de arranque reemplazan ese código convencional por el suyo.

El código convencional del MBR espera que se use el esquema de la Tabla de Particiones del MBR, y escanea la lista de entradas de particiones (primarias) en la tabla de particiones buscando una que esté marcada con active flag. Luego carga y ejecuta el Volume Boot Record para esa partición (así que el Master Boot Record, como otros sectores de arranque, es un blanco para los virus que infectan el sector de arranque).

El código del MBR, modificado por algunos gestores de arranque, puede realizar una serie de tareas que son distintas según el gestor de arranque. Por ejemplo, en algunos gestores, ese código carga el resto del código del gestor de arranque desde la primera pista del disco (que es espacio libre no asignado a ninguna partición de disco) y lo ejecuta. En otros, usa una tabla de posiciones de disco, que se encuentra en el mismo espacio que el código, para localizar el código del resto del gestor de arranque y poder cargarlo y ejecutarlo. Ambas formas tienen problemas. La primera confía en el comportamiento (que no es el mismo en todas) de las utilidades de particionado de disco y la segunda requiere que la tabla de posiciones de disco se actualice una vez se hayan hecho los cambios para localizar el resto del código.

En los ordenadores que no usan procesadores IA-32, o en ordenadores que usan el esquema de la Tabla de Particiones GUID, ese esquema no es correcto, y el MBR no se utiliza en el arranque del sistema. En su lugar el firmware es capaz de entender directamente el esquema de particionado GPT y el formato de sistema de ficheros FAT, de modo que carga y ejecuta programas guardados como ficheros en la Partición del Sistema. El MBR, por tanto, no interviene en absoluto en el arranque del sistema (excepto indirectamente, en la medida en que podría contener la tabla de particiones si se ha usado el esquema de la Tabla de Particiones del MBR).

.. MBR e identificación de los discos ..

Además del código del arranque y la tabla de particiones, hay un tercer campo que puede estar contenido en un MBR: la firma del disco (de Windows NT). Tiene 32 bits para identificar unívocamente el hardware de disco (no confundir con la unidad de disco — no tienen por qué ser lo mismo en discos duros extraíbles).

La firma del disco fue introducida por Windows NT 3.5, pero actualmente la usan varios sistemas operativos, incluida las versiones de la 2.6 en adelante del kernel Linux. Windows NT usa la firma del disco como un índice en su registro, donde guarda la relación entre particiones y letras de disco. También lo usa en el fichero boot.ini para indicar las particiones con marca bootable en Windows NT.[4] GNU/Linux usa la firma del disco al arrancar para determinar la posición del volumen de arranque.

 Consideraciones en la programación

Se asume que el sistema que se está programando usa un esquema MBR para BIOS, como se ha indicado antes, y la BIOS del sistema localiza un MBR válido en un disco particionado durante la secuencia de arranque (boot sequence). Como se ha visto antes, el código convencional del MBR carga y ejecuta el código del Volume Boot Record del sistema operativo (o bootloader) que se encuentra al principio de la partición activa. El MBR puede asumir simplemente que la partición activa del disco actual es desde la que se arranca o, alternativamente, puede programarse como un MBR de Arranque dual. Un MBR de arranque dual debe interactuar con el usuario para determinar desde qué partición de disco se arranca y tiene que pasarle el control al MBR de otro disco duro.

La BIOS cargará el primer MBR válido que encuentre hacia la dirección física hexadecimal 0x7C00, y salta a esa dirección. Parte de los 512 bytes del sector se reserva para la tabla de particiones y otra información (ver la tabla), así que el código del programa debe ser tan pequeño como para caber en poco más de 400 bytes de memoria. El código debe comunicarse con el usuario, examinar la tabla de particiones, o realizar tareas de gestión como activar la línea A20, o cambiar a modo irreal desde modo real. Eventualmente, el MBR necesitará realizar su tarea y cargar el programa que hará la siguiente fase del arranque, usando la llamada de la BIOS INT 13.

Normalmente, el código del sector de arranque también espera ser cargado de la dirección física 0x7C00, incluso cuando toda la memoria de las direcciones físicas entre la 0x500 y la 0x9ffff está disponible en modo real (637 Kb y medio). Cuando el MBR ya se está ejecutando desde la posición 0x7C00, una de sus primeras tareas normalmente es reubicarse en otro lugar de la memoria -- a menudo en la 0x7A00. Un Volume Boot Record tiene solamente el tamaño de un sector, lo cual no es un problema pues es fácil que el MBR cargue bastante más que sólo un sector. Algunos gestores de arranque son más grandes que un sector, así que cargar más de un sector puede acelerar el proceso de arranque

SATA

Serial ATA o SATA (acrónimo de Serial Advanced Technology Attachment) es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, Lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. Serial ATA sustituye a la tradicional Parallel ATA o P-ATA. SATA proporciona mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando hay varias unidades, mayor longitud del cable de transmisión de datos y capacidad para conectar unidades en caliente, es decir, insertar el dispositivo sin tener que apagar el ordenador o que sufra un cortocircuito como con los viejos Molex.

Actualmente es una interfaz ampliamente aceptada y estandarizada en las placas base de PC. La Organización Internacional Serial ATA (SATA-IO) es el grupo responsable de desarrollar, de manejar y de conducir la adopción de especificaciones estandarizadas de Serial ATA. Los usuarios de la interfaz SATA se benefician de mejores velocidades, dispositivos de almacenamientos actualizables de manera más simple y configuración más sencilla. El objetivo de SATA-IO es conducir a la industria a la adopción de SATA definiendo, desarrollando y exponiendo las especificaciones estándar para la interfaz SATA.

Historia

A principios del año 2000 se formó un grupo con el nombre de Serial ATA Working Group. Los miembros fundadores del grupo continuaron formando el Serial ATA II Working Group para seguir con el desarrollo de la siguiente generación de especificaciones para Serial ATA. La nueva organización, SATA-IO, toma las tareas de mantenimiento de las especificaciones, promoción y venta de Serial ATA. Además de crear un futuro interfaz con especificaciones de velocidad que encabecen la tecnología de almacenamiento durante la siguiente década.

El cambio de Serial ATA II Working Group a una asociación industrial formal fue tomado por el Serial ATA II Steering Committee que encontró que un beneficio comercial mutuo les daría mayor ventaja a la hora de promover cualquier actividad necesaria para la adopción de Serial ATA. La SATA-IO se dedica a construir un mercado robusto y maduro para las ofertas de Serial ATA. Y, en su caso, seguirá actividades tales como: un programa de concienciación tecnológica y de logo, laboratorios de interoperabilidad y encuentros cara a cara.

La diferencia principal entre un grupo de trabajo y una asociación industrial formal es que la segunda es una entidad independiente legalmente. Así es posible tener un presupuesto más formalizado y es capaz de amparar actividades para el desarrollo de SATA. Los miembros de SATA-IO tienen la capacidad de influir o contribuir directamente al desarrollo de las especificaciones de SATA.

 

Miembros

La adición de miembros a SATA-IO está abierta a nuevas compañías. Ser miembro incluye los siguientes beneficios:

  • Acceso solo para miembros a la especificación y al sitio Web del desarrollo de las especificaciones.
  • Elegibilidad para participar en los laboratorios de interoperabilidad de Serial ATA (Plugfests).
  • Oportunidades para participar en programas de marketing y eventos, como cartas de prensa, muestras de productos en el sitio Web, etc.
  • Uso de los logos SATA-IO.
  • Descuentos para eventos SATA-IO.
  • Promoción de la compañía y enlaces desde el sitio Web de SATA-IO.

Los promotores del grupo SATA-IO incluyen a Dell Computer Corporation, Maxtor Corporation, Seagate Technology, Western Digital Corporation, Hitachi High-Technologies Corporation y Vitesse Semiconductor. La lista de los miembros actuales de SATA-IO se puede encontrar en la página oficial de SATA-IO. El número actual de miembros es de 206 compañías que incluyen a todas las compañías conocidas del mundo informático, ya sea de software como de hardware. Sun Microsystems, Hewlett-Packard, Samsung, IBM, etc.

Para hacerse miembro del SATA-IO hay que firmar el acuerdo de calidad de miembro (Membership Agreement) y pagar una couta anual de $1,500 en las oficinas de SATA-IO.

Velocidades

Al referirse a velocidades de transmisión, conviene recordar que en ocasiones se confunden las unidades de medida, y que las especificaciones de la capa física se refieren a la tasa real de datos, mientras que otras especificaciones se refieren a capacidades lógicas.

La primera generación especifica en transferencias de 150 MB por segundo, también conocida por SATA 150 MB/s o Serial ATA-150. Actualmente se comercializan dispositivos SATA II, a 300 MB/s, también conocida como Serial ATA-300 y los SATA III, a 600 MB/s, que incluyen una velocidad de 600 MB/s estándar.

Las Unidades que soportan la velocidad de 3Gb/s son compatibles con un bus de 1,5 Gb/s.

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la velocidad real de SATAI 1.5 Gb/s y SATAII 3 Gb/s:

 SATA ISATA IISATA III
Frecuencia1500 MHz3000 MHz6000MHz
Bits/clock111
Codificación 8b10b80%80%80%
bits/Byte888
Velocidad real150 MB/s300 MB/s600 MB/s

En Noviembre del 2001, un grupo de fabricantes de hardware (explicado en la parte del trabajo SATA burocrático) crearon el Serial ATA Working Group para hacer frente a las necesidades de la próxima generación de interfaces. Posteriormente, en el 2004, cambiaron el nombre por el de Serial ATA International Organization (SATA-IO).

Por estas fechas, tras las mejoras de la especificación ATA-7, con la que se habían conseguido transferencias de 133 MB/s, el modelo tradicional de interfaz PATA ("Parallel ATA") empezaba a mostrar síntomas de agotamiento, después de haber prestado eficientes servicios desde su concepción inicial a mediados de los 80. Paralelamente, se habían conseguido grandes avances en el campo de las comunicaciones serie. En este ambiente, los esfuerzos se dirigieron a conseguir una nueva especificación de arquitectura serie para la interfaz ATA.

Como se muestra en la figura 1 la nueva arquitectura, conocida como Serial ATA (SATA), adopta una estructura de capas. La capa de órdenes es un superconjunto de la arquitectura ATA anterior; de forma que los nuevos dispositivos son compatibles con los protocolos ATA tradicionales, y son por tanto compatibles respecto a las aplicaciones existentes. Sin embargo la capa física es distinta, lo que representa un punto de ruptura en el sentido de que los nuevos dispositivos SATA no son compatibles con los anteriores. No obstante, la nueva arquitectura ofrece mejoras suficientes para poder justificar el cambio.

La idea es que los dispositivos ATA de cualquier tipo (serie o paralelo) compartan un juego común de órdenes, y organizar la conexión de estos dispositivos en una estructura donde existen direcciones, dominios y dispositivos concretos. Una organización que recuerda vagamente a la de Internet en la que está inspirada (un dominio ATA contiene un controlador host SATA y un dispositivo).

 Capa física

Cada puerto, multiplicador, dispositivo o adaptador SATA o SAS ("Serial Attached SCSI") tiene un número de puerto único de 64 bits. Una especie de MAC o código de barras del producto con: un código NAA de 4 bits; un código de fabricante de 24 bits asignado por la autoridad normativa, y un código de dispositivo a disposición de cada fabricante de 36 bits.

 Topología

Gráfico de la topología SATA: host – multiplicador - dispositivo.

SATA es una arquitectura "punto a punto". Es decir, la conexión entre puerto y dispositivo es directa, cada dispositivo se conecta directamente a un controlador SATA, así, cada dispositivo disfruta la totalidad del ancho de banda, de la conexión, sin que exista la sobrecarga inherente a los mecanismos de arbitraje y detección de colisiones como sucedía en los viejos PATA que las interfaces se segmentaban en maestras y esclavas.

El controlador host se encuentra embebido en la placa-base o instalado como una tarjeta en uno de sus zócalos, que actúa como puente entre los datos paralelos del bus y el dispositivo SATA. Existen controladores con más de una salida (generalmente 4 u 8) de forma que pueden conectarse varios dispositivos. También se han diseñado multiplicadores de puerto que permiten aumentar el número de conexiones en un puerto del controlador, con el fin de aumentar el número de dispositivos conectados.

Además de la tarea de serializar/paralelizar los datos, una parte importante del trabajo del controlador está relacionada con los protocolos de conexión y desconexión del periférico, que son bastante sofisticados en este tipo de interfaz, ya que está prevista la capacidad de conexión en caliente. El protocolo de conexión es capaz de identificar el tipo de dispositivo conectado; detectar si funciona correctamente; negociar la velocidad de la conexión, etc. La interfaz Serial ATA guarda ciertas similitudes con la interfaz USB, aunque SATA es mucho más rápida que aquella, y los dispositivos no se alimentan del propio bus.

Cables y conexiones

Los conectores y los cables son la diferencia más visible entre las unidades SATA y las PATA. Al contrario que los PATA se usa el mismo conector en las Unidades de almacenamiento de equipos de escritorio o servidores (3,5 pulgadas) y los de los portátiles (2,5 pulgadas). Esto permite usar las unidades de 2,5 pulgadas en los sistemas de escritorio sin necesidad de usar adaptadores a la vez que disminuyen los costes.

Por otra parte los dispositivos SATA tienen dos tipos de cables de conexión, de señal y de energía. La forma concreta depende de la posición relativa del dispositivo respecto al controlador host. A este respecto caben tres posibilidades:

  • Dispositivo interno conectado directamente al controlador host.
  • Dispositivo interno conectado a una salida del controlador host mediante cables de alimentación y señal.
  • Dispositivo externo conectado al controlador host mediante un cable de señal. En este caso, el dispositivo dispone de su propia fuente de alimentación.

SATA Externo

Fue estandarizado a mediados de 2004, con definiciones específicas de cables, conectores y requisitos de la señal para unidades eSATA externas. eSATA se caracteriza por:

  • Velocidad de SATA en los discos externos (se han medido 115 MB/s con RAID externos)
  • Sin conversión de protocolos de PATA/SATA a USB/Firewire, todas las características del disco están disponibles para el anfitrión.
  • La longitud de cable se restringe a 2 metros; USB y Firewire permiten mayores distancias.
  • Se aumentó la tensión de transmisión mínima y máxima a 500mV - 600mV (de 400 mV - 600 mV)
  • Voltaje recibido disminuido a 240 mV - 600 mV (de 325 mV - 600 mV)
  • Capacidad de disposición de los discos en RAID 0 y RAID

Actualmente, la mayoría de las placas bases han empezado a incluir conectores eSATA, también es posible usar adaptadores de bus o tarjetas PC-Card y CardBus para portátiles que aun no integran el conector.

 

 Alternativas

También en SCSIW se está preparando un sistema en serie, que además es compatible con SATA, esto es, se podrán conectar discos SATA en una controladora SAS (Serial Attached SCSI). El Serial ATA transfiere los datos por un bus de 7 hilos mucho más delgado y fino que el anterior Parallel ATA que lo hacía por uno de 80 o 40 hilos, lo que permite una mayor circulación de aire en ventilación dentro del equipo disminuyendo así su calentamiento interno y externo.

SATA ports.jpg
Puertos SATA en una placa base o placa madre.

Tipomasivo interno
Historia de producción
Diseñado en2003
Sustituye aATA o IDE
Especificaciones
Conectable en calienteSi, con soporte de otros componentes del sistema.
ExternoSi, con eSATA. Y por USB, con case o caja externa.
CableCable plano
Pines7
Patillaje
Pin 1GNDTierra
Pin 2HT+/DR+Transmisión diferencial +
Pin 3HT-/DR-Transmisión diferencial -
Pin 4GNDTierra
Pin 5HR-/DT-Recepción diferencial -
Pin 6HR-/DT+Recepción diferencial +
Pin 7GNDTierra

Serial ATA o SATA (acrónimo de Serial Advanced Technology Attachment) es una